miércoles, 11 de mayo de 2016

COMPARANDO LA HISTORIA

BENITO JUÁREZ GARCÍA 

Benito Pablo Juárez García.png 

Gracias a estos videos sobre las opiniones de algunos historiadores, se nos da a conocer que parte de la historia de Juárez no ha sido como siempre nos la han contado.  
En los libros se muestra como un héroe como todos aquellos que nos han dado patria, a pesar de que como todos los presidentes buscaba su beneficio a costa de los indios y su ley de la separación iglesia – estado, únicamente le sirvió como pretexto para poder manejarla y saquearla, sin embargo más que juzgar lo malo igual hay partes buenas.
Primero que nada accede al poder por un fraude electoral en contra de Porfirio diaz y sebastian lerdo de tejada.

Se dice siendo humilde indígena llega a la presidencia, pero gracias a la iglesia estudia.
En un corto periodo ya había derramado más sangre que otros periodos presidenciales y parece increíble que del mismo Juárez fue la idea de que los estadounidenses invadieran partes del país.
A su conveniencia dejó se fusilara Maximiliano de Hasburgo puesto que su llegada a México ocuparía su lugar.
La frase tan celebre “Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz” le hes atribuida, sin embargo la verdadera autoria surge en un escrito de Emmanuel Kante.

El pueblo creía en él, y tal muestra fue que al momento que invadían los campaneros cortaron las sogas de la iglesia, opuestos a tocar las campanas como símbolo de apoyo a los franceses. Su preocupación por el país era bastante, que al momento que narran estuvo escribiendo varias cartas no puede pasar por tu mente sucesos totalmente negativos, no se doblegaba ante nada por salvar a la república.

En realidad una vez sabiendo la verdad resulta confuso porque te das cuenta que viviste engañado una parte de tu vida hasta ahora, pero algo que si quisiera lograr en mis alumnos es el hábito por la lectura, sobre todo en la asignatura de historia. Que investiguen en otras fuentes hechos que para ellos despierten curiosidad, no únicamente se queden con la información que se presentan en los libros de texto, ya que hay sucesos omitidos que pienso deberían conocer, y no es malo conoscan la verdad al contrario; permite que el alumno cree un amplio criterio y la perspectiva de ver las cosas.
 

miércoles, 4 de mayo de 2016

MÁS ALLÁ DE LA PIZARRA



 
En la película es muy importante optar la actitud que presenta la maestra, ya que a lo largo de nuestra docencia, nos toparemos con diferentes casos o situaciones parecidas como a las que vimos en el video.
En la actualidad considero es parte fundamental nuestras observaciones y prácticas, porque de esa manera nos preparamos para tomar las diferentes posturas ante las situaciones que se nos pudiesen presentar en la escuela y con los padres de familia.
El ser docente requiere de empeño, puesto que al planear una clase no es para una sola persona y el trabajo no termina al concluir el horario escolar; requiere de horas extras tanto en la casa como en el mismo centro de trabajo, para aquellos alumnos que necesiten de ayuda.
Las condiciones donde se desarrollan las actividades necesitan ser óptimas, pero sin el apoyo es imposible. Los de arriba piensan que todo es sencillo, el maestro puede solucionarlo todo cuando ni siquiera conocen la más mínima necesidad o preocupación por la que pasan los educandos.
Me llamó mucho la atención donde la maestra al no recibir respuesta de los materiales que necesitaba, aportó de su mismo dinero y su esposo le decía que está gastando más de lo que está ganando, pero reflexioné que para que haya un cambio se necesita empezar por uno mismo, la negatividad no ayuda en nada, las buenas acciones por el contrario abren camino.
Si tenemos una buena comunicación tanto en el contexto escolar, como social se puede facilitar muchas cosas. Entre ellas hacer que los padres muestren interés por la educación de sus hijos, no es únicamente de que asistan a la escuela, si no que de igual forma ellos los ayuden en las tareas que se marcan para el hogar.
Es increíble que uno como docente pueda servir como ejemplo y cambiar el sentido de vida de los alumnos, así como también ellos el de nosotros. Desarrollamos una empatía  y así mismo propiciamos valores en los alumnos, sobre todo cuando se trabaja en equipos ya que deben aprender a simpatizar con sus compañeros y ser tolerantes, construir sus conocimientos, respetar turnos y tomar acuerdos. Cada uno desempeña un papel importante en el grupo.
Al final las satisfacciones son las mejores, saber que nuestro trabajo es reconocido, aunque como en todo al principio representa dificultad, pero hay que ser persistentes, aún queda mucho camino por recorrer y que mejor motivación para un maestro con vocación, que sus alumnos.

miércoles, 27 de abril de 2016

NORMALES RURALES, CONCIENCIA, TRABAJO Y OPOTUNIDAD DE CAMBIO

Contados lugares aún ven el trabajo docente como algo excepcional, para los pequeños lugares la opinión del maestro es importante. Lamentablemente en su mayoría la calidad educativa de las escuelas rurales es baja, debido a la falta de recursos y el mal estado de la infraestructura, puesto que no permite un desarrollo óptimo de las clases.
También otros factores son la pobreza, ya que no permite a los niños la oportunidad de asistir a la escuela por falta de útiles escolares, sus padres los llevan a trabajar con ellos desde muy pequeños, incluso porque muchos de ellos no asistieron a la escuela.
La falta de compromiso por parte del maestro también es un factor influyente, más que nada solo se piensa en la comodidad y por la misma se abandona el trabajo, no existe un seguimiento del compromiso tomado y el descontrol constante en los alumnos por el cambio de maestros hace más difícil reforzar sus aprendizajes.

Este video lo puedo relacionar con la práctica actual que realizo en la comunidad de Espita, entre los alumnos con bajo rendimiento escolar se encuentran aquellos que se van a trabajar, el bajo sustento con el que cuentan; erróneamente los padres han propiciado a los hijos de que la escuela no la vean como algo importante, es por ello que no cumplen con las actividades y en casa no le prestan la atención necesaria. Parte tiene que ver el gobierno de extender los programas o estímulos a personas con bajos recursos, para que puedan asistir a las escuelas con regularidad, pero en vez de esto, cierran escuelas.

Por otro lado influye bastante la mentalidad de los padres, pues en muchas ocasiones el dinero destinado para la educación prefieren gastárselo en cosas innecesarias.
La parte que más me llamó la atención fue casi el final con la música de cri crí: AUSENTISMO, EVALUACION, ¿IGUALDAD?, el beneficio solo para los funcionarios públicos y la mala educación universitaria. Así también como una falsa alianza, la poca capacitación para una evaluación docente, inequidad educativa, oportunidades  y la utopía o realidad.
Difícilmente aceptable pero es la realidad que vive nuestro México tras un gobierno fascista.

miércoles, 13 de abril de 2016

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN ESCUELAS NORMALES


Concuerdo bastante con la opinión del conferencista, en el sentido de que nuestros alumnos no tienen una conciencia histórica, pero la culpa no radica solamente en ellos, sino también en los maestros que no la tienen.
Lamentablemente durante nuestra formación escolar, los maestros no nos brindaron las oportunidades pertinentes para poder desarrollar este tipo de conciencia, y ahora con las nuevas reformas a nosotros como futuros docentes resulta un reto, debido a que no encontramos la manera de hacerlo, consecuencia de la poca familiarización.
En la clase modelo se muestra un claro ejemplo de como la maestra está permitiendo una conciencia histórica en sus alumnos, desde cuestionándoles las posibles fuentes bibliográficas de donde se consulta la información, si todas son verídicas, hasta tomar parte de sus conocimientos previos y llegar a una conclusión, en base a su nuevo conocimiento por medio de un criterio propio.
Las clases de historia por lo general siempre se han visto como algo aburrido y de menor importancia a comparación de las asignaturas de español y matemáticas.
Crear una conciencia histórica no es algo imposible, depende primero de la capacitación del propio maestro para enseñar historia, si nosotros no vinculamos el pasado con el presente ¿Cómo pretendemos lograr este objetivo con los alumnos?
Pero para ello resulta importante cuestionarnos ¿Para qué sirve la historia?
En lo particular esa pregunta me llamó la atención. La tomo como una pregunta generadora que guiará nuestro trabajo para poder relacionar los hechos de relevancia social y encontrar sentido a sucesos del pasado.
Sin embargo a pesar de que cada ciclo se renueva la información en los libros de texto, considero que aplica el dicho “El león no es como lo pintan” ya que solo se da a conocer la información que al gobierno le conviene se sepa, por mencionar como ejemplo la que se presenta al término de cada sexenio, del periodo presidencial de la república, es únicamente de sucesos positivos, por eso es importante inculcar en los alumnos la consulta en medios de comunicación, al igual que su posible comparación, ya que presentan cada uno diferente versión de los hechos que tal vez nunca encontremos en los libros, y eso permitirá que bajo su propia opinión, los alumnos den respuesta a lo que están buscando.
 

lunes, 11 de abril de 2016

LA MANIPULACIÓN DE LAS MASAS


 
Los hechos históricos que hoy en día conocemos, no podemos asegurar del todo que en verdad son ciertos, en muchas ocasiones existen diversas opiniones con respecto al acontecimiento, que únicamente puede narrar aquel que lo vivió.
Como desde la antigüedad hasta la actualidad, han existido grupos de personas con un mismo interés, que se han refugiado en la manipulación de hechos históricos.
Solo se ha dado a conocer lo que ellos han querido, buscan sus propios escritores donde dictan la historia que ellos quieren se cuente.

Lo peor de todo es que la historia con el paso del tiempo pierde credibilidad, una mentira si se repite muchas veces, se vuelve verdad; porque al pasar de generación en generación por medio de la transmisión oral, pueda que se omitan hechos o se agreguen ciertas creencias sobrenaturales.
Para manipular a un ser humano solo necesita conocer su cultura y sus creencias, para idear situaciones que le parezcan comunes y se pretenda lograr el cometido.

Como docente debo de investigar más sobre posibles temas que resultan más confusos, no únicamente tener el libro de texto como guía, si no consultar diversas fuentes e igual permitir a los alumnos la consulta de otras fuentes bibliográficas, para enriquecer el tema y llevar a una especie de debate el tema.
Eso también permite su razonamiento y cierta empatía, pues se situará en dicho hecho histórico para querer conocer los motivos y porqués de las situaciones, no dando a conocer lo que a nosotros nos interese en particular y evitar mezclar creencias religiosas y políticas.

miércoles, 9 de marzo de 2016

EL ARZOBISPO MARIANO


 
Mons. Martín Tritschler se distinguió a lo largo de su episcopado por su gran amor a la Eucaristía y a la Santísima Virgen María.
El libro menciona que el santuario de Izamal dedicado a la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción, fue su lugar predilecto para sus peregrinaciones.
El obispo poseía caridad, amor y perseverancia en su vocación, ante todo en el desempeño en su labor de cuarenta y dos años, lo que pudo realizar debido a su profundo amor a María. En sus momentos más difíciles iba a Izamal, una y otra vez.
Desde sus primeros años en Yucatán pudo distinguir la fe del pueblo, a través de la devoción por la Inmaculada Concepción.
Comprendió la situación de los yucatecos, los cuales, ajenos muchas veces a los acontecimientos del centro de México, se conservaba un aislamiento, con posibles separaciones e independencia.
Los yucatecos eran marianos, pero devotos a la Virgen de Izamal.
Para agosto de 1914, llegaron a Yucatán las noticias alarmantes de la revolución emprendida por Venustiano Carranza, Francisco Villa y Emiliano Zapata, se decía por la prensa pronto llegaría un jefe a gobernar esta entidad, enviado por uno de los revolucionarios.
Por lo que el ahora Arzobispo tomó la decisión de partir a la Habana, Cuba, al destierro con el obispo Carlos de Jesús Mejía.
La iglesia comenzó a recibir fuertes golpes. Se expulsó a sacerdotes españoles y poco después llega el general Salvador Alvarado para continuar con la persecución de sacerdotes y religiosos, destrucción de iglesias y el triste saqueo de la catedral de Mérida.
En febrero del año 1916 pretendieron desaparecer la sagrada imagen de Nuestra Señora de Izamal, pero el párroco en ese entonces Juan de Salazar y un comerciante llamado José Álvarez, salvaron la imagen poniéndose de acuerdo que a las doce de la noche cuando sea apagado el alumbrado público, José llevaría la imagen a su casa.
Poco tiempo después, al Arzobispo regresó a Yucatán, en el año de 1919, cuando las cosas se habían tranquilizado por un breve tiempo y se pone a levantar la iglesia sobre las cenizas de la persecución religiosa.
En 1920 la Virgen de Izamal retorna a su santuario y Martín Tritschler dispone la restauración de su camarín. La inauguración fue el 15 de agosto de ese mismo año en el marco de las fiestas de su Asunción.
El doce de diciembre Tritschler sufre un atentado por encargo del gobernador Felipe Carrillo Puerto, por el simple odio que profesaba el gobernador contra la iglesia católica y nuevamente es desterrado a la Habana, Cuba. Pese a estas situaciones Martín se mostró fuerte y perseverante.
En octubre de 1941, se informa es la última vez que lo ven celebrando una misa pontifical a los pies de Nuestra Señora Inmaculada y en agradecimiento por sus cincuenta años de sacerdote que estaba a punto de cumplir.
Al partir de aquel lugar sagrado donde tantas veces se encontró con María, su corazón llevó grabado aquellos momentos de encuentro y de oración. La Virgen estaría acompañándolo agradecida hasta los momentos de su muerte acontecida el 15 de noviembre de 1942.